Fina Birulés

Fina Birulés fue profesora de historia de la filosofía en la facultad de la Universidad de Barcelona de quien suscribe este texto. Por entonces, ella iniciaba su singladura en el ámbito de la investigación y reflexión filosófica, en la que la presencia de las mujeres era prácticamente nula. Entiendo, por lo tanto, que merece la pena reivindicar la figura de una mujer filósofa que luchó en un escenario totalmente adverso, en el que, a pesar de hallarnos en la transición democrática tras el franquismo, el ninguneo y el menosprecio de la capacidad de la mujer eran constantes y recurrentes.

Nacida en Gerona el 29 de marzo de 1956, es actualmente profesora de Filosofía de la Universidad de Barcelona y forma parte del Seminario Filosofía y Género-ADHUC. Es autora y coeditora de numerosos ensayos sobre el pensamiento de Hannah Arendt y demás pensadoras contemporáneas.

En una entrevista en la revista Idees afirma que su conciencia respecto de la importancia del feminismo, aunque siempre había latido en ella, se reafirma en el momento en el que se incorpora en el ámbito profesional «Hasta aquel momento, ingenuamente, pensaba que bastaba con hacer las cosas bien para tener las mismas opciones. Sin embargo, el ambiente laboral, en mi caso la universidad y en una facultad tan masculina como la de Filosofía, me hicieron dar cuenta que no era así». Querría destacar asimismo su contribución a la recuperación de la figura de Hanna Arendt -autora de la que nos ocuparemos en breve- que, siendo controvertida para algunos, desarrolla un pensamiento político y ético enraizado en la condición humana y nada banal.

Como síntesis, de parte de la postura feminista de Birulés, recurro de nuevo a la entrevista de la revista Idees:

«Hay una parte sobre la cual no se reflexiona, pero que es práctica. La libertad política está relacionada con la presencia en el espacio público de formas de relación diversas, que no se reducen a las de igualdad. La libertad no ha de ser únicamente entendida como la libertad de la voluntad, que cada uno haga lo que le plazca, sino la libertad de desplazarse en el espacio público y no estar allí donde a una la esperan. Cuando se agrede a una mujer, dicen “es que estaba en un descampado, ¿Cómo se le pasa por la cabeza ir en esas horas?” No es la culpabilización, es el hecho de decir que no estaba en su lugar. Y no solamente esto: “¿y dónde va con esta pinta?” Ser libre es la posibilidad de no ser allí donde te esperan políticamente. No el hecho de escoger entre dos opciones dadas, sino la posibilidad de desplazarte. Y esto vale para las mujeres, para la lucha antirracista, etcétera».

Para conocer con más profundidad el pensamiento de una mujer filósofa en activo, y que cabe homenajear simbólicamente con motivo del próximo ocho de marzo, recomiendo la siguiente bibliografía:

  • Una herencia sin testamento: Hannah Arendt (Herder, 2007)
  • Hannah Arendt. Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura con Ángela Lorena Fuster (Trotta 2014)
  • Entreactes, Entorn del pensament, la política i el feminisme (El Trabucaire, 2014)
  • Video de las jornadas “El lío del género” diálogo entre Birules- Butler
  • Un breve vídeo en el que la autora sintetiza el contenido de una de sus obras.

Existen más entrevistas, en catalán y sin subtítulos, que podéis encontrar en Youtube.

Imagen de John Hain en Pixabay